Los pozos de Niebla







Entre los recuerdos más notables que dejaron los romanos en Niebla en el promontorio de rocas vivas, donde está cimentada la ciudad, fueron sus innumerables pozos profundos y cisternas labradas al lado de la muralla principalmente por la parte de Occidente.

La mayoría de los arqueólogos les atribuyen a la época de la dominación romana, para el abastecimiento de aguas en tiempo de guerra, pues si bien los celtiberos, a los cuales se atribuye la fundación de la ciudad de Ilipe, labraron en la ciudad de Meca (Valencia), enormes cisternas y pozos profundos sobre roca viva, los de Niebla nos merece mejor atribuirlo a los romanos, por el gran numero de ellos que exigía buen numero de cautivos, por conocerse y haber en su época mayor numero de instrumentos de trabajo como cinceles, martillos de cobre, bronce o hierro, por tener a veces obras de mampostería y sillares supletorios en los huecos areniscos de la roca caliza y por haberse encontrado en las galerías subterráneas, que a veces se comunican con ellos, cacharros, ánforas y cerámicas romanas para los usos cuotidianos de los cautivos o trabajadores que los construían, si bien fueron mejorados en la época árabe y mudéjar con preciosos brocales vidriados y esmaltados de vivos colores con curiosas labores e inscripciones del Corán y a veces luchas de animales entre si y otros caprichosos entretenimientos de los artistas.

BONITA FABULA

********&&********


LA GRULLA Y LA OSTRA

Un día esplendido una ostra se tendió en la arena a tomar sol, abrió su concha para que los agradables rayos del sol calentaran sus tiernas entrañas. Disfrutaba satisfecha del grato momento, cuando una grulla pasó a su lado y metió su largo pico para comer la exquisita carne. El impacto del dolor hizo a la ostra cerrar convulsivamente su concha antes que la grulla pudiera retirar el pico, quedando firmemente atrapada. Estaban en una postura incomoda para las dos. La ostra no podía cerrar sus conchas de protección y la grulla no podía retirar su largo pico. Pero la grulla no quería soltar la presa y la ostra tampoco quería librar al agresor. Empezaron a discutir dispuestas a no ceder ni un ápice:
—Si no me sueltas, te vas a morir deshidratada
—maldecía la grulla.
—Tú también te morirás de hambre en dos días, contestaba la ostra con el mismo tono de enemistad.
Tan frenética discusión se prolongó toda la mañana. Al mediodía aún continuaban la contienda sin cesar. Al parecer, no iban a ponerse de acuerdo nunca.
En eso pasó un pescador, las vio y se rió a carcajadas. Las dos se convirtieron en presa del afortunado pescador. Ya en la cocina, las dos seguían forcejeando sin ceder un ápice.
De igual y necio modo procedemos los seres humanos, creando inútiles fricciones hasta que la muerte nos toma.

El Sudario de Jesús

*******&&*******
Un químico estadounidense que examinó el Sudario de Turín, considerado por algunos creyentes la mortaja en que fue envuelto Jesús, dijo que nuevos análisis de la tela indican que podría tener hasta unos 3.000 años de antigüedad.

Raymond N. Rogers, un químico que formó parte del equipo original que en 1978 examinó diminutos fragmentos de la tela, dijo que un nuevo análisis indica que el sudario sería mucho más antiguo de lo que se determinó en los exámenes iniciales, cuando se sugirió que provenía de la Edad Media.

"No puedo desmentir (la afirmación) de que esa tela fue la mortaja con que enterraron a Jesús", indicó Rogers, un químico jubilado del Laboratorio Nacional de los Alamos, en Nuevo México, en una entrevista telefónica desde su hogar.
Los análisis químicos indican "que era un sudario real, que las manchas de sangre eran de sangre verdadera, y que la tecnología usada para fabricar la pieza de tela era exactamente la de esa época, según lo informó (el naturalista e historiador romano) Plinio el Viejo", indicó Rogers."Se trata de un sudario" de alrededor del año 70 de la era cristiana, "pero no podrá determinarse (a través de la ciencia) si fue usado en una persona llamada Jesús", dijo Rogers.

El científico dijo que en el 2003, un científico que asesora al cardenal de Turín, donde se halla el sudario, le proporcionó fragmentos de fibras tomadas de una muestra de radiocarbono antes de ser distribuidas para determinar su antigüedad.

El químico dijo que decidió analizar la cantidad de vanillina que había en la tela. La vanillina es un producto presente en fibras de lino usadas para tejer la trama. La vanillina desaparece lentamente de la fibra en el transcurso del tiempo, a un promedio constante, indicó.

De acuerdo con esos cálculos, una tela de la Edad Media debería haber tenido alrededor de un 37%
de vanillina en su entramado para el 1978, el año en que las fibras fueron sacadas del sudario, señaló Rogers. Pero no había prácticamente vanillina en el sudario.

Eso hizo que Rogers estimara que la tela era mucho más antigua de lo estimado. Calculó que había sido confeccionada hace unos 3.000 años.

Preguntado por qué la datación de 1978 hecha mediante el método del carbono 14 habría resultado tan equivocada, Rogers dijo: "La gente que cortó la muestra no hizo un buen trabajo". Sugirió que las muestras deberían haber sido tomadas de diferentes partes de la tela.

Rogers dijo que envió los resultados de la prueba de vanillina a las oficinas del cardenal de Turín y a sus asesores científicos, pero que no ha recibido respuesta alguna.

LA "OLLITA" DE NIEBLA

Supuesta noria islámica que se encontraba en ese lugar

En el año 1993 el Ayuntamiento de Niebla recibía aviso de la cementera Aslad S. A., cuya instalaciones se encuentran enclavadas en los alrededores del casco urbano de esta ciudad, sobre el descubrimiento por parte de su maquinaria pesada de los restos de lo que parecía ser un pozo antiguo.

Los restos correspondía a un pozo de noria de tendencia rectangular, embrocado con piedra local), y cegado en parte por el derrumbamiento de su parte superior. En el año 1995 se realiza la excavación parcial de la misma con el destaponamiento del pozo y la limpieza de la actual boca y alrededores. Pero la excavación no pudo completarse ante el peligro de ruina que amenazaba a los restos por la presión que ejerce la antigua vía del ferrocarril minero de Riótinto – Las Mallas, que al quedar vacía la estructura presionaba sobre uno de sus laterales amenazando con su derrumbe. Ante esta circunstancias, y una vez que se había documentado la planta del pozo y se había conseguido su finalización cultural con abundante material cerámico se decidió volver a rellenar la estructura para evitar su deserción.

LA OLLITA Y EL ABASTECIMIENTO DE AGUA A NIEBLA EN EPOCA ISLAMICA.

La ollita y el sistema hidráulico con ella relacionado era conocido en Niebla desde los trabajos desarrollados por la Escuela Anglo-Hispano América de Arqueología, fundada por Elena Wishaw a principio de siglo. Elena Wishaw lo referencia como prehistórico, entre otras cosas cuestiones irrelevantes nos comenta:

A la tradición relata, para hombres y niños de Niebla, que un rey tenia una sola hija cuya mano fue pedida por dos pretendientes.

El rey proclama que daría la mano de su hija aquel príncipe que lograra abastecer a la ciudad con agua para beber. Uno fue hacia el norte y otro hacia el sur y ambos descubrieron y trajeron agua, pero el que fue al norte llego primero, gano la mano de la princesa, y su conducción se conoce como Bienvenida, mientras que la de su rival tiene el nombre de Los Cazos de Niebla. Los Cazos, los ladrillos y tuberas romanas se superpone sobre los restos de un conducto prehistórico que procede directamente desde el sur. Los Cazos de Niebla no ofrecen un problema insoluble, a no ser para aquellos que son incapaces de aceptar alguna civilización prehistórica de origen que no sea del Este asiático.

La primera pista sobre el origen prehistórico de la ollita (pequeña vasija), así se llama por que se supone que sale hirviendo de su fuente muy profunda. La ollita se encuentra sobre la orilla derecha del río Tinto, y hasta 1950 muchos habitantes de Niebla tenían que bajar por la pendiente que va de la muralla desde la puerta de Sevilla y atravesar un vado, siempre profundo, con barro amarillo, que recorría diagonalmente desde el Oeste hasta el Este en la cabecera del Muerto artificial del Desembarcadero, a lo largo de los meses de verano cuando el agua en la ciudad llegaba inadecuada para su uso humano.



Tessera de Niebla (Huelva)


Fecha: Siglo I
Características:
Museo: Arqueológico Nacional
Copyright:(C) Museo Arqueológico Nacional de España

Casi todos los documentos privados se escribían sobre tablas o teseras de pequeño tamaño, pues la mayoría no necesitaban ser expuestos, sino guardados en lugar seguro o transportados por los interesados para ser enseñados en caso de necesidad. Ese parece el caso de esta tesera hallada cerca de Niebla (Huelva), que certifica la participación de un gladiador llamado Borea en unos juegos del año 27 d.C. Se conserva en el Museo Arqueológico Nacional.

Para los antiguos romanos, las téseras eran salvoconductos militares para permitir el paso de personas por lugares o ciudades concretos, pero no tenían el valor de amistad y hospitalidad como en el caso de las téseras celtíberas. Tuvieron una importante función en el ámbito militar, llevando órdenes o contraseñas. Incluso había un oficial encargados de las téseras llamado el tesserarius quien tenía funciones muy importantes en la estrategia de manipular, por ejemplo en confundir al enemigo.

1492-93 "Esclavos" de Niebla

La transición del siglo XV al
XVI, (III-IV Duque).

Juan de Guzmán, 3º Duque de Medina Sidonia: Nació en 1463, en Villarrasa y en casa propia, cuando el padre tomaba posesión del estado. De adulto le acompañó al cerco de Málaga y a la conquista de Granada, heredando la casa en 1492. Defendió el puerto de Sanlúcar, de las tarascadas de los reyes católicos, ocupándose a lo largo de 1493, tras la muerte de su padre, de tomar posesión del Estado, escuchando y atendiendo las quejas de los vasallos, en torno a los impuestos y la tierra. Estando los moros albañiles, que tenía el padre, ocupados en la obra del alcázar de Niebla, los vecinos pidieron que el médico, contratados para atenderles y pagado por el cabildo, también se ocupase de igual manera de los vecinos del pueblo. Molestos con el alcalde de los negros, solicitaron que no se inmiscuyese en cuestiones de blancos. En el resto del Estado, los reproches al Duque difunto fueron los habituales: haber acotado la caza para su diversión, dónde y cuándo no debía, y meter su ganado en tierras comunes, comiendo la hierba de los vecinos. A imitación del abuelo, Juan hubo de reprimir la voracidad de los ediles de Medina Sidonia.


En carta de 1493, les reprochó haber creado impuesto sobre el ganado. Con ello creció la renta del almojarifazgo en lo inmediato, pero el abuso ahuyentó a los albarranes.

Juan de Guzmán también tropezó con real pleito sobre sus puertos. Cerrados los menores, los reyes no pudieron clausurar Sanlúcar. Ni privar a la villa de su derecho a comerciar directamente con Berbería. Entre otras razones porque los barcos no podían subir a Sevilla a carga completa.

Heredó 96 esclavos “moros” en Niebla, blancos y negros. Casado con igual o mujer libre, es de notar que los hijos de “horro” o liberto, aparecen como esclavos. Oficiales de diferentes oficios, Juan de Guzmán, maestro de azulejos y esclavo, dirigía la fabrica del duque. En nómina aparece una mujer, de la misma condición: Leonor. El Guzmán practicaba el rescate. Cuando murió navegaba barco fletado a su cuenta, con 32 esclavos de rescate, que se devolvían al Cabo de Aguer, de donde los trajeron. Parece haber reunido 205 esclavos, de los que 29 eran mujeres y 12 canarios. Los más procedían de Málaga, cuya población fue repartida tras la conquista.

Emprendedor, Juan hizo de Los Millares una finca experimental, que llevaron esclavos. En la chanca de la almadraba elaboraban el atún, pescado por “compañía” formada por vecinos. Y era esclavo canario, el que hacía los “almaizares” o velos de algodón. Propietario en Gran Canaria, tuvo el Duque explotación azucarera. En Tenerife proyectó plantación de caña, regada por los ríos Abona y Abades, dotada de ingenio. Necesarios cuarenta esclavos para la plantación, tuvo que pedir licencia al rey de Protugal, para que uno de sus barcos pudiese recogerlos en la Guinea, con el fin de evitar el mal trato que les daban los portugueses. Éstos se pagarían con paños y otras mercancías.

Además de dos molinos se haría iglesia, donde los cristianos recibiesen los sacramentos y los esclavos conversión. Escasa y mala la caña de Tenerife, los esquejes se traerían de Gran Canaria, plantándole en tierra “gorda” y bien regada. El secano de la propiedad, serviría a los vecinos, que pagarían una tasa por meter cabras, ovejas, puercos y camellos. Para el trabajo en el ingenio se usarían yuntas de bueyes, a más de recua de acémilas o caballos. Se destinaban a cargar provisiones y sobre todo leña, necesaria para elaborar el azúcar.

Real Decreto de 18 de Octubre de 1921 por el que se concede a Niebla el titulo de Ciudad



El ayuntamiento de Niebla pretende la rehabilitación y sucesiva utilización de una enseña particular que le pueda distinguir de los demás entes públicos territoriales, principalmente en las celebraciones donde se reúnan representantes de aquéllos y para no perder el uso del antiquísimo pendón empleado por la Ciudad desde la época de su reconquista definitiva. Sobre estas líneas aparece una reproducción del pendón que fue otorgado a la Ciudad de Niebla por el Rey Alfonso X El Sabio, precisamente coincidiendo con la toma de la Plaza, el año 1.262.

En la parte superior enmarca este texto reproducimos el Real Decreto de 18 de Octubre de 1.921 por el que se concede a Niebla el titulo de Ciudad.

TOMA DE POSESIÓN DE LA NUEVA JUNTA DE LA ILUSTRE HRDAD. DE NTRA. SRA. LA VIRGEN DEL PINO

Ayer día 9 después de la Santa Misa, aproximadamente sobre las 21:00 h. se celebró la toma de posesión de la nueva junta directiva de nuestra Hermandad de la Virgen del Pino.

El cura Párroco D. Marcelino Ahadji nombró a los dos Presidentes para que hiciera acto de presencia antes el altar y en presencia del Simpecado, para que seguidamente le pusiera la medalla el presidente saliente al entrante, y a continuación la Secretaria saliente fue nombrando por orden a la nueva directiva, y su presidente le fue colocando uno a uno la medalla de la Junta.

A continuación el nuevo Presidente dijo unas palabras, agradeciendo a la directiva saliente sobre la buena marcha que había tenido durante esos cuatro años de mandato.

Y acto seguido se cantó la Salve, como punto final.

ARQUEOLOGIA ILIPLENSE

***********&&************

No tiene Niebla un museo visitable que pueda ofrecer una visión de su dilatado y variado pasado. Sí ha sido un prolífico yacimiento del que se ha abastecido otros museos. Por ejemplo, el museo Provincial de Bellas Artes de Huelva presenta en sus vitrinas - de las que reproducimos una parte - objetos encontrados en una sepultura, la más importante que ha sido descubierta en Niebla, denominada ((Tholos)). Los trabajos de excavación comenzaron el 5 de julio de 1.965 y concluyeron el 19 del mismo mes. Dicho túmulo funerario está situado a unos tres kilómetros de Niebla, a la altura del kilómetro 616 de la carretera N-431, entre Niebla y Huelva.


También presentamos un capitel y una reproducción de la ventana visigótica existente en la Parroquia de Ntra. Señora de la Granada.

Es curioso la historia y las propiedades que tiene el olivo


Según la Biblia tras el diluvio universal, Noé soltó una paloma y ésta regresó hasta su arca o navío con un ramo de oliva en el pico.en tiempos de los romanos el aceite andaluz se exportaba en ánforas hacia Roma, las cuales una vez consumidas, se rompían y se arrojaban sus tiestos a un descampado cercano llegando a formar con el paso de los siglos el monte Testación (monte de los tiestos) con restos de más de 25 millones de ánforas Su aceite fue llamado “Oro líquido” por Homero, el Código de Hammurabi (primeras leyes escritas. Año 2500 A.C) ya regulaba su comercio y que los romanos llegaron a cobrarlo como tributo.

Su aceite servía de remedios populares para: remediar la fiebre, laxante, contra las hemorroides, curar y cicatrizar heridas en la piel, remediaba los tapones en los oídos, contra las estrías en las uñas, encías dolorosas, ronquidos, patas de gallos y un largo etc.

El mejor aceite es el oliva virgen extra, su grado de acidez indica la cantidad de ácidos grasos libres sin que ello justifique una mejor o peor calidad nutricional.

Las aceitunas tienen un alto valor calórico y según su aderezo, tienen entre 135 y 200 kcal. por cada 100 gr, cantidad inferior a la de otros aperitivos.

la cantidad de aceite de oliva necesaria para cocinar o freír es menor que la que se necesita de otros tipos de grasas ya que el aceite de oliva "crece" al calentarse.

Refranero del mes de Abril


En abril, aguas mil.
En abril, aguas mil y todas caben en un barril.

En abril, cada gota vale por mil.
Abril mojado, malo en la huerta y bueno en el campo.
Abril mojado, de panes viene cargado.
Abril que truena, anuncia cosecha buena.
Cuando truena en abril, el labrador es feliz.
Semana Santa mojada, cuartilla de trigo colmada.
El invierno no ha pasado mientras abril no es terminado.
El que no guarda la leña para abril no sabe vivir.
Abril sin granizo, Dios no lo hizo.
Marzo ventoso y abril lluvioso hacen de mayo florido y hermoso.
Si tienes pan para mayo y leña para abril, échate a dormir.
Abril saca la espiga a relucir.
El que en abril riega, en mayo siega.
En abril, búscale el nido a la perdiz.
Las mañanas de abril son largas para dormir.
Si quieres saber cuando es abril, la golondrina te lo va a decir.
En abril la flor empieza a relucir.
A abril con sus chaparrones, sigue mayo con sus flores.
Abril frío, mucho pan y poco vino.


Versos al mes de Abril

Abril es por maravilla
flor de eterna juventud;
abril es fuerza y salud;
abril sabe a manzanilla.

Abril es aura que cruza
entre flores a escoger;
abril es una mujer,
y una mujer andaluza.

Abril ama, sueña, engríe
canta, bulle y alborota;
abril es clavel que brota,
abril es boca que ríe.

¡Abril! ¿A quién no has dejado
el recuerdo de un amor
y las hojas de una flor
en el libro más preciado?

Hnos. Álvarez Quintero