Para la realización
del Diccionario Geográfico-Histórico de España de la Real Academia de
Historia, se envió a cada párroco de los diferentes pueblos, un cuestionario
que debían responder para conocer mejor diversos datos sobre las poblaciones
que posteriormente serían incluídas en este Diccionario. El cuestionario que se
muestra a continuación es el de Niebla, donde se nos muestra la vida en la
localidad en el siglo XVIII:
1. Si es Lugar, Villa o Ciudad; a qué Vicaría pertenece; si es
realengo o señorío, o mixto, y el número de vecinos.
La M.N. y M.L. villa de Niebla
está fundada sobre una peña redonda, que se eleva de la superficie o plan del
río Tinto (que la circunvala) por la parte de oriente y sur, más de
veinte varas, y por la de poniente y norte, como quince. Es tradición que fue
fundada por Tubal (1), nieto de Noé. Está cercada de murallas antiquísimas, muy
altas, fuertes y de una argamasa superior, teniendo de trecho en trecho
diferentes torreones, como son desde la puerta del Socorro hasta la de Sevilla,
ocho. Desde la esquina que mirando al río, más allá de la puerta de Sevilla,
hasta la torre que llaman del oro, que también está lindando con el río, otras
ocho. Desde esa torre, hasta la puerta del Agua, cuatro. Desde la puerta del
Agua hasta la del Buey, ocho. Y desde la puerta del Buey hasta la del Socorro,
catorce. Que entre todos componen cuarenta y dos torreones.
Toda la muralla
estaba llena de almenas, pero sólo han quedado sobre la que existe desde la
puerta del Socorro hasta la esquina que hace ángulo, todo mirando al arrabal
viejo y al norte, para volver mirando a poniente hacia la puerta del Buey, y en
este distrito se cuentan ciento cincuenta y siete almenas. La puerta de Nuestra
Señora del Socorro sale a los arrabales y mira al norte. La de Sevilla, a
oriente o levante. La del Agua, al sur o mediodía y la del Buey, a poniente.
Entre la de Sevilla y la del Agua, hay un postigo por el que se salía a un
sitio que llaman en Cenadero, con muchas gradas de piedra de sillería hasta
llegar al río, o para bañarse, o para recoger agua, o para recreo y diversión
en el verano, o para todos estos fines según
su tiempo.
Las puertas estás construidas de bóveda de piedras de sillería, con
un ángulo que viene derecho a la villa y otro que transversalmente sale al
campo, dejando troneras en el remate del último, para que en caso de romper las
primeras puertas, que además de ser roquísimas están forradas con planchas de
hierro muy batido, pudiesen los enemigos recibir mucho daño antes de entrar en
dicho ángulo, y mientras no rompan las otras puertas para entrar en la villa. Y
sobre cada puerta y portada, la muralla puede mantener mucha tropa, porque
además de las almenas y torreones, el plan de la muralla ocupa más de cuatro
varas, los torreones ocho y los de las puertas, más de diez. Después de la del
Socorro hasta el arrabal, hay un gran foso y para salir al arrabal, otra puerta
y torreón que también servía de defensa. Entre dichas puertas del Socorro y
Sevilla, está el castillo-fortaleza o palacio, de mayor fortaleza que los
anteriores edificios, con un terraplén desde dicha puerta del Socorro hasta el
castillo, dentro de la muralla. El castillo tenía una torre, que ya está medio
destruida, de veinte varasen cuadro, que está más alta que la Giralda de la ciudad de
Sevilla. Y desde ésta hasta dar vuelta al norte, tenía un foso exterior de diez
varas de ancho y sin duda de la correspondiente profundidad, con sus rainillos
y puertas de otra muralla más pequeña que la de la villa, que desde la puerta
de puerta de Sevilla hasta
dar vuelta mirando al arrabal. Luego seguía a la puerta principal del castillo,
que mira al sur o mediodía, y a la mano derecha de esta puerta permanece un
león de piedra, por cuya boca salía agua. Cuyas cañerías permanecen aún sin
uso, que viene por debajo del agua del río, descansaba antes de entrar por la
puerta del Agua (que por esto se llama así) y por debajo de dicha puerta, como
seis varas en lo profundo, seguía la cañería hasta el palacio. Después de dicha
puerta principal hay un patio de muchísima extensión, y antes de entrar a otro
patio de mayor y donde están las principales viviendas, hay otro foso con sus
raidillos y dos portadas magníficas para entrar en el segundo patio, donde caía
la torre que queda explicada. Por la parte de poniente, tenía otro foso, antes
de otra puerta de dicho palacio, que también caía al primer patio. Y la
estructura y construcción de este hermosísimo edificio no se ha podido destruir
en lo principal, ni por la antigüedad e injuria de los tiempos, ni por el
empeño de los vecinos en destruirla por ambición de sacar materiales para
obras, porque la fortaleza de sus mesetas y piedras resiste a todo.
2. Si es cabeza de Vicaría, o Partido, o Parroquia, Anexo y de qué
Parroquia, y si tiene Convento, decir de qué Orden y sexo, como también si
dentro de la población o extramuros hay algún Santuario o Imagen célebre,
declarar su nombre y distancia; asimismo, el nombre del antiguo y moderno del
pueblo.
Es villa
con el título de M.N y M.L., cabeza del Partido y de Vicaría, y pertenece al
Excmo. Señor Conde de Niebla, que le da el nombre y el título al condado. Tiene
cinco parroquias: Señora Santa María de la Granada, la Mayor; San Miguel, que no está en uso, pero sus
feligreses se entierran en Santa María; Santiago; San Martín, dentro de los
muros todas cuatro parroquias. Y San Lorenzo, extramuros, y muy retirado del
arrabal viejo, que tampoco están en uso, y sus feligreses se entierran en San
Martín. Dentro de las murallas, está el convento del Señor Santo Domingo de
Guzmán, de la orden de los Predicadores, y extramuros de esta villa el
monasterio de Nuestra Señora de la
Luz de Parchilena, de la orden de San Gerónimo, que está al
mediodía de dicha villa y retirado una legua larga. El convento del Señor Santo
Domingo está a oriente, y llega hasta las murallas de la villa. Al norte, y
como un cuarto de legua de distancia, está la ermita de Nuestra Señora del
Pino, célebre por haberse aparecido a un tirador tiempo que una paloma volateaba sobre un pino,
y por que no podía herirla ni se espantaba, la movió la curiosidad y subiendo
al pino, encontró la imagen de la
Señora. Antiguamente hubo varios nombres como Ylipla,
Elepta y en tiempos de los romanos conservó el mismo nombre, que en la
cautividad de los moros se corrompió en Niebla. El patrono de la villa es
el Señor San Walaboneso, diácono de la religión de San Benito, natural de esta
villa, que un domingo 7 de junio del año 851, que en la cruel persecución de
Abderramán, el rey moro de Córdoba, padeció martirio con los santos Pedro,
presbítero, natural de Écija; Wistreamudo joven, también de Córdoba; con los
santos monjes Habenio, Heremías y Sabiniano, que se ofrecieron al martirio y
fueron degollados y empalados enfrente del Alcázar, y quemados sus santos
cuerpos, fueron sus cenizas arrojadas
al río Guadalquivir. Posteriormente nombró también la villa por su copatrono el
señor Santo Domingo de Guzmán, con voto que tienen que guardar su día sin poder
trabajar en él, y así se observa. La villa de Peñaflor ha querido disputar esta
gloria de Niebla, pero el Señor Don Rodrigo de Castro, de piadosa memoria,
Arzobispo de la ciudad de Sevilla a cuya Diócesis pertenece ésta, declaró en
contradictorio Juicio con dicha villa de Peñaflor, que dicho santo mártir,
señor San Walaboneso, es natural de esta villa. Tuvo otra hermana santa, que se
llamó María, que con Santa Flora, se celebra el día 24 de Noviembre. En
sus antigüedades se componía de 11.000 vecinos, porque uno de los capítulos de la Hermandad que se titula
de la Misericordia
de Nuestro Señor Jesucristo, que se fundó en el año de 1435 con la principal
obligación de asistir a los ajusticiados como la de la ciudad de Sevilla, cuyas
reglas previenen que si algún hermano se enterrase en la ermita de Nuestra
Señora del Pino, que dista un cuarto de legua de la población actual, concurre la Hermandad acompañando el
cadáver con velas encendidas, y dicha ermita iglesia era ayuda de la
parroquia de San Lorenzo. Cuando el rey Don Alfonso el Sabio la
reconquistó de los moros, tenía rey, que el último se llamó Don Aberlgama, cuya
jurisdicción se extendía 16 leguas como de presente subsiste, por la tierra de
Andévalo hasta la rivera del Chanza, que divide este reino y el de Portugal,
entre poniente y norte. Y entre mediodía y oriente, se extendía más de 15
leguas hasta la barra de Sanlúcar, porque el rey Don Enrique, el Segundo de este
nombre, hizo merced de esta dicha villa y todas sus aldeas y jurisdicción, con
título de condado, a Don Juan Alfonso de Guzmán, primer conde de este nombre.
También era aldea de esta villa la ciudad de Moguer, hasta mediado el siglo XIV,
que el señor hizo gracia de Almonte a Don
Álvaro Pérez de Guzmán, y Moguer se lo dio a Alfonso Jufre de Tenorio (2),
almirante en la mar y guarda mayor de dicho rey Don Alonso. En el siglo
XVI se eximió de la jurisdicción de Trigueros y en el año 1737, Valverde del
Camino. Cuando dicho señor rey Don Enrique II erigió en condado esta villa y
sus lugares, separó la de La
Palma, que también era aldea de Niebla. También Villalba fue
aldea de Niebla, porque esta dicha villa la había comprado y quedó desmembrada
del condado y como se dirá después, partió términos con la ciudad de Sevilla y
constatará de los Privilegios que se dirán después. También fue su aldea la
villa de Palos.
3. Se pondrá cuantas leguas dista de la metrópoli; cuánto de la cabeza
de Vicaría, y cuántos cuartos de legua de los lugares confinantes, expresando
en este último particular los que están al Norte, al Mediodía, al Levante o al
Poniente, respecto del lugar que corresponde, y cuántas leguas ocupa su
jurisdicción.
Once leguas dista de la
ciudad de Sevilla, cuya catedral es a metrópoli. Del lugar de Villarrasa, una
legua que mira a oriente.
Otra a Rociana, entre oriente y mediodía. Media legua a Bonares,
que está al mediodía y una legua a la villa de San Juan del Puerto, que cae al poniente. Otras tres leguas a la dicha villa de Trigueros, que está entre poniente y norte, y cinco leguas a la villa de Valverde del Camino, que cae derechamente al norte, que son los pueblos que la circundan. Además de la villa eximida, tiene trece lugares de jurisdicción, que son: Villarasa, Rociana, Bonares, San Juan del Puerto, Beas, Calañas, Villanueva de las Cruces, Cabezas Rubias, Santa Bárbara, Paymogo, La puebla de Guzmán, El Almendro y El Alosno.
Otra a Rociana, entre oriente y mediodía. Media legua a Bonares,
que está al mediodía y una legua a la villa de San Juan del Puerto, que cae al poniente. Otras tres leguas a la dicha villa de Trigueros, que está entre poniente y norte, y cinco leguas a la villa de Valverde del Camino, que cae derechamente al norte, que son los pueblos que la circundan. Además de la villa eximida, tiene trece lugares de jurisdicción, que son: Villarasa, Rociana, Bonares, San Juan del Puerto, Beas, Calañas, Villanueva de las Cruces, Cabezas Rubias, Santa Bárbara, Paymogo, La puebla de Guzmán, El Almendro y El Alosno.
4. Dirá si está a orillas de algún río arroyo o
lagunas; si a la derecha o izquierda de él, bajando agua abajo; dónde nacen
esas aguas en dónde y con quién se juntan, y cómo se llama. Si tienen
puentes de piedra o de madera o barcas, con su nombre, y por qué lugares pasan.
Ya se dijo que desde el norte, oriente y
mediodía, pasa por fuera de sus murallas el río Tinto, que va a parar a la ría
de Agua Salada, que entra en la villa de San Juan del Puerto, cuyas aguas nacen
junto a las minas de un lugar llamado Río Tinto, que es su propio nombre y es
aldea de Zalamea y tiene un puente con nueve arcos robustos y de buena
arquitectura, tan antiguo sin duda como la villa, porque en algunos escritos se
encuentra que tiene Niebla este puente, y en una de sus fechas la tiene de mil
años antes de la venida de Nuestro Señor Jesucristo. Desde su nacimiento, pasa
por las faldas de la sierra de Rite, que están el término de esta villa, y
desde el término de la villa de La
Palma, va bajando y tiene
muchos molinos de pan moler de aquel término. En la limitación del lugar de
Villarrasa y al pié de colinas que mirando entre oriente y mediodía, todo el
sur y mediodía y hasta poniente, tiene esta villapor la parte de allá cinco
molinos, y por la de hacia esta villa, tiene otros tres,
conservando las sierras de Rite su nombre hasta dos leguas de distancia de esta
villa, que dejan de serlo, y las colinas que le sirven de cordillera y
antemural, hasta la pasada que llaman de la Gapa, donde está el último molino, que es por
donde transitan las carretas para el vado que llaman Marisuárez, donde llegan
las embarcaciones que entran por la ría de San Juan del Puerto, a cargar
maderas, vino y demás que ocurre en el comercio para la ciudad de Cádiz,
Arsenal de la Carraca
o Isla de León.
5. Expresarán los nombres de las sierras, donde empiezan a subir y
dónde a bajar, con un juicio razonable del tiempo en pasarlas, o de su
magnitud, declarando los nombres de sus puertos y en dónde ligan, y pierden, o
conservan sus nombres estas cordilleras u otras.
Nada en particular.
6. Qué bosques, montes o florestas tiene el lugar; de sus matas poblado, cómo se llaman, a qué aire caen y cuánto se extienden.
El término de esta villa tiene bastantes bosques y montes, y muchas encinas y alcornoques, pobladas de matas de lentisco, coscojas, o carracas, jaras, jaguarzo, blanco y negro, madroñas, matas y arrayanes, con bastantes acebuches y algunos pinares, y todo el peñón sobre el que está fundada y las colinas que la circunvalan por todos los vientos, son de una cantería muy a propósito para obrar, porque mientras se está sacando piedra, está blanda, y en dándole el sol, y el aire adquiere tanta solidez como se experimenta en todos los edificios antiquísimos de esta villa y en el mismo puente. Y de esta misma piedra, se hace una cal muy blanca y fina.
7. Cuándo y por quién se fundó el lugar, que armas tiene y con qué
motivos; los sucesos notables de su historia; nombres ilustres que ha tenido y
los edificios o castillos memorables que aún conserva.
Las armas de la villa se estamparán, o dibujarán al final de esta relación. Ya se dijo es tradición se fundó la villa por Tubal, nieto de Noé. Que los hombres ilustres de que hay mención son los Señores San Walaboneso, mártir de Córdoba, y su hermana Santa María, que murió monja de San Benito, de cuya religión era su hermano. Que cuando se conquistó últimamente de los moros la importantísima plaza de Gibraltar, los caballeros de Niebla, comandados por el señor conde de ella, ya duque de la ciudad de Medina Sidonia, fueron los principales que concurrieron a su conquista. Sus murallas y el castillo, que era el palacio de los reyes moros, son memorables porque perseveran contra la incuria de los tiempos, empeño de los hombres en destruirlos y desidia de separarlos.
8. Cuáles son los frutos más singulares del
terreno, los que carece; cuál la cantidad a que ascienden cada año.
Es muy abundante en todos frutos y ganados, por la mucha extensión de su término.
9. Manufacturas y fábricas que tiene, de qué especies y por quién establecidas. Qué cantidades elaboran cada año; qué artífices sobresalientes en ellas; qué inventos, instrumentos o máquinas ha encontrado la industria para facilitar los trabajos.
Antiguamente, tenía fábrica de suela, cordobán y de batanar paños, porque aún existen los batanes y tenerías.
10. Cuáles son las ferias o mercados, y los días en
que se celebran; qué géneros se comercian, extraen y reciben a cambio; de dónde
y para dónde; sus pesos y medidas, Compañías y casas de cambio.
10. Cuáles son las ferias o mercados, y los días en
que se celebran; qué géneros se comercian, extraen y reciben a cambio; de dónde
y para dónde; sus pesos y medidas, Compañías y casas de cambio.
Las ferias que en lo antiguo eran
una cada mes, están reducidas a tres, una de la víspera, día y el que le sigue,
del Señor San Miguel.
Otra la víspera, día y posdía de todos los Santos y la tercera por la Concepción Purísima de Nuestra Señora, en la que se venden y comercian de todos los géneros, pero especialmente ganados, sayal y suelas. Las pesas y medidas son por las del marco de Ávila.
Otra la víspera, día y posdía de todos los Santos y la tercera por la Concepción Purísima de Nuestra Señora, en la que se venden y comercian de todos los géneros, pero especialmente ganados, sayal y suelas. Las pesas y medidas son por las del marco de Ávila.
11. Si tienen estudios generales o particulares; su fundación, método
y tiempo en que se abren, qué facultades enseñan y cuáles con más adelantamiento,
y los que en ellas se han distinguido.
Sólo hay estudios de Gramática, cuyo preceptor tiene salario por el Ayuntamiento, y también el maestro de Primeras Letras.
12. Cuál es su gobierno político y económico; si tiene privilegios y
si erigió en favor de la
Enseñanza Pública algún Seminario, Colegio, Hospital, Casa de
Recolección y Piedad.
Su gobierno político
y económico es fundado en sus ordenanzas municipales, y según lo exigen las
circunstancias. Sus privilegios se anotarán al final. Y aunque antiguamente
tenía siete hospitales, han quedado reducidos a uno, que percibe todas las
rentas, donde se curan todos los pobres que quieren asistir a él, con mucha
abundancia, cuidado, aseo y primor, por sus muchas rentas para todo.
13. Las enfermedades que comúnmente se producen y cómo se curan;
número de muertos y nacidos, para poder hacer juicio de la salud del
pueblo.
En el año próximo pasado, hubo 46 bautismos, y murieron en toda la villa y hospital, 29.
14. Si tienen aguas minerales, medicinales, o de algún beneficio para
Fábricas, Salinas de piedra, o aguas, canteras, piedras preciosas, minas; de
qué metales, árboles y hierbas extraordinarias.
La fuente llamada de Valdemorales (porque está en sitio de este nombre) es muy abundante, y pasan sus aguas por minerales, especialmente de azogue. Tiene otros muchos minerales, especialmente vitriolo, caparrosa, bastante de almagra. Y canteras, las que se han dicho.
(1) Tubal fue uno de los siete
hijos de Jafet, que junto a Sem y Cam, fueron los tres hijos de Noé
(2) Por lo dicho en el informe de
Moguer.
Extraído del libro: Los pueblos de
Huelva en el S. XVIII: Según el diccionario del geógrafo real D. Tomás López.
De Juan Enrique Ruiz
González.
Editado por la Diputación provincial
de Huelva, 1999
No hay comentarios:
Publicar un comentario