El Día Internacional de los Trabajadores nació por acuerdo del Primer Congreso Obrero Socialista realizado en Paris en 1889 para rendir homenaje a los Mártires de Chicago y reivindicar los derechos sociales de la clase proletaria.

Es a ese territorio y no a otro, al único que con propiedad podemos denominarle Condado de Niebla. El Condado de Huelva no existió nunca.
Algunos argumentan que a ciertas villas se le llama “del Condado”, por que con independencia del histórico Condado de Niebla, existe lo que llaman la Comarca del Condado de Huelva; argumento que se estima igualmente erróneo. La Constitución Española de 1978, dice al respecto en el articulo 137 que, “El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan”. Las Comarcas no existen constitucional ni jurídicamente, ni están delimitadas en la España actual.
Resulta impropio y falto de rigor llamarle “del Condado”, a villas y ciudades que jamás pertenecieron al histórico Condado de Niebla. Desde el siglo Xlll la que fuera alquería árabe de “Palmiti”, se llamó La Palma “a secas” y fue el gobierno del General Primo de Rivera en 1928, quien erróneamente le añadió el apellido “del Condado”. Bollullo se titula “par del condado”, esto “próximo o junto al Condado”, pero no integrado en él.
Ambos apellidos se le otorgaron ambas ciudades, por haber pertenecido a los Pérez de Guzmán, las Villas de Ayamonte, Lepe, La Redondela, Huelva, Sanlucar de Barrameda, Rota, El Puerto de Santa Maria, Chiclana, Vejer y Medina Sidonia, por ejemplo, sin que por ello les apellidemos “del Condado”. El Condado de Niebla fue uno de los territorios que pertenecieron a dicha Casa, como tantos otros comprendidos hoy en la provincia de Cadiz y Huelva.
Hay un conocido refrán que dice: "De bien nacidos es ser agradecidos", al que podríamos añadir: "socialmente, además de corresponder hay que agradecer".
Esta Hermandad de Ntra. Sra. del Pino, su Junta Directiva, quiso agradecer la colaboración y el apoyo que todos los costaleros que han contribuido de una manera u otra llevar a cabo todos los años en procesión a Ntros. Patronos, Virgen del Pino, San Walabonso y Maria.
Por este motivo el pasado Sábado día 14, en agradecimiento fueron invitados a una Comida de Convivencia y fraternidad.
Mi enhorabuena al C.E.I.P. San Walabonso de Niebla por la labor que están ejerciendo, que está ahí y que lo ratifica el informe del “Boletín Oficial de las Cortes Generales” (SENADO) sobre el Potencial de estudios de buenas practicas y estrategias pedagógicas positivas, constituida en el seno de la Comisión de Educación y Deporte, de este centro.
Me enorgullece que nuestro pueblo sea uno de los elegidos como puntero en educación docente.
Mis Felicitaciones al Claustro de dicho Centro.
Segundo Álvarez
El emplazamiento de Valverde del Camino se encuentra en una encrucijada de caminos. Su situación en las faldas de las sierras de Rite y León, fue paso obligado para los viajeros.
Los orígenes del lugar se remontan al momento, aún no fechado, de construcción de una alquería o de una venta de paso que sirviera de mesón y alojamiento de mercaderes y correos. Esta venta o mesón se llamaba Facanías, nombre al parecer de origen hebreo o árabe. En 1369, en el acta fundacional del condado de Niebla, aparece el lugar de Facanías. A finales del siglo XV Facanías se transforma en Valverde del Camino, haciendo referencia seguramente al Camino Romano que pasaba al pie de la población.
En las postrimerías del siglo XV, y como consecuencia de la concesión de tierras (ampliación de la Dehesa Boyal), la población se va afianzando llegando a alcanzar 100 vecinos o familias en 1503 (se computaba únicamente al cabeza de familia, por lo que la cifra equivale actualmente a unos 3'5 habitantes por vecino, esto es, unos 350 habitantes). En 1591 existían ya 291 vecinos (unos 1.000 habitantes). El crecimiento de la población da origen a las primeras calles, de trazado irregular y de gran pendiente, amoldándose al relieve de las lomas que protegían la venta: martín Sánchez, Gabatón del Orín (hoy Las Cruces), Luís Fernández (hoy Barrio Viejo) y Santa Ana.
A comienzos del siglo XVIII, la aldea de Valverde del Camino seguía dependiendo de la villa de Niebla, tanto en lo político como en lo jurídico y económico. En 1732 la aldea se independiza de Niebla y consigue el título de villa de manos del rey Felipe V, con el beneplácito de Niebla y del dueño y señor del Condado, el Duque de Medina Sidonia.
Las partes conservadas del mosaico romano encontrado en la Ciudad de Niebla, se ampliarán y enriquecerán con nuevos y numerosos fragmentos que se han descubierto, a causa de las obras encausadas a lo largo de hace unos meses. Ha sido hallado, un gran trozo de mosaico romano, que se extrajo a partir del mes de Abril en el centro del pueblo en una casa de vecino.
Habitada por los romanos, como prueba la gran cantidad de vestigios de dicha época que han sido hallados en sus excavaciones, a ella debe remontarse la construcción de su recinto fortificado, necesario en esta región que, siendo el paso natural hacia la Betica, que tan próxima se hallaba a los dominios de los irreducibles lusitanos. Posiblemente en esta época hubo de tener la importante Ciudad su anfiteatro y soberbios edificios como demuestra los vestigios que aun existen hacia la parte central y septentrional de la Ciudad