CURIOSIDADES DEL NÚMERO SIETE



El número siete alberga tras de sí un halo de misterio, magia y misticismo inquebrantable en el devenir de los siglos. Es el dígito más recurrente en diversas religiones así como en el preludio de las más excelsas culturas ancestrales.

Este número proviene de la cultura egipcia que fue la primera en concebir un sistema real de numeración. Lo egipcios adoptaron el diez como base para su ordenamiento numérico, partiendo de que la mano derecha de su faraón poseía cinco dedos y las dos manos diez. El séptimo dedo del faraón correspondería al siete, más tarde los romanos le denominarían septem, séptimo.

En nuestro interior hay siete órganos principales 1- corazón,

2- riñones, 1- hígado, 1- páncreas, 1- respiratorio, 1-alimenticio.

Nuestros sentidos corporales son siete:

1-olfato, 1- gusto, 1- tacto, 1- vista, 1- oído, 1- sentimiento,

1-conciencia.

La semana tiene siete días.

Los pecados capitales son siete.

Las maravillas del mundo son siete.

Los pastores de Israel son siete.

Los Chacras son siete.

Los mares del planeta son siete.

Los astros errantes son siete.

Los magníficos son siete.

El gato tiene siete vidas.

Blanca y Nieve los siete enanos.

Los infiernos de Dante son siete.

Siete colores ordenados por el arco iris: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Siete notas ordenados por su timbre: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. Siete sabores al azar: dulce, ácido, alcalino, amargo, salado, agrio, picante. Siete texturas al azar: liso, blando, suave, aterciopelado, duro, áspero, rugoso.



las festividad de san juan hoy dia 24 de junio


La festividad de San Juan Bautista es el día 24 de Junio, (muy cercano al solsticio de verano, alrededor del 21 de junio), en España es una festividad de celebración múltiple en muchos pueblos, incluso es sacada su Imagen en procesión en algunos lugares Muchos son los rituales propios de la noche de San Juan

, la víspera del 24 de Junio, pero todos giran en torno al ensalzamiento del fuego. El gran protagonista de la Noche de San Juan es el fuego, cuyo fin no sólo es rendir tributo al sol, sino también purificar los pecados del hombre. Antiguamente se realizaban fogatas reducidas en las que se calentaban papas o batatas, que luego eran ofrecidas a los asistentes para así asegurarles alimento suficiente durante todo el año. También se arrojaban a las llamas ropas viejas, papeles, y cualquier objeto que representara un mal recuerdo, y así se exorsizaban los malos sucesos de los doce meses anteriores.

Otras costumbre relacionada con la Noche de San Juan es la caminata sobre el fuego. Los devotos preparan caminos de brasas de dos metros de largo por un metro de ancho y caminan descalzos sobre ellos sin sufrir daños. La celebración es acompañada con bailes, comidas y bebidas.

Muchas son las creencias que se relacionan con esta mágica noche, e incontables las tradiciones con las que se la celebra, entre las quepodemos destacar las siguientes:

Según se cree, en el exacto momento en que el sol ilumina el amanecer del día 24, las aguas de fuentes y arroyos están dotadas de poderes especiales para curar y brindar protección a la gente.

Quien se baña en el rocío que cae esa noche quedará protegido durante todo el año.
Meterse desnudo y de espaldas al mar, mirando la luna, permitirá a quien lo haga obrar ciertos prodigios.

Quien se coloca debajo de una higuera con una guitarra en sus manos puede aprender a tocarla de forma inmediata.

Los solteros y solteras que al comenzar el 24 se asomen por la ventana de su casa verán pasar al amor de su vida.

Si se quema un papel donde se haya escrito aquello que se quiera olvidar, se puede lograr bienestar por todo el año.

Si una mujer se mira desnuda y de espaldas en un espejo, a media noche y con la luz de una vela, verá el momento de su muerte.

Quien madrugue el día 24 no pasará sueño el resto del año.

En Andalucía al igual que en Canarias, España, se hacen hogueras con un pelele (muñeco de trapo similar a un espantapajaros) denominado "Jua" (quemar el Juan), (noche de los juanes) y en las zonas costeras el rito se hace cerca de la orilla del mar, con peticiones y promesas de muy diversa índole.

El solsticio de verano coincide con la maduración y recolecta del fruto de la higuera de higos negros (exteriormente negros) denominada breva.

¡¡ Felicidades a todos los que se llamen Juan!!


Puerto Paleolítico en Niebla. Elena Wishaw


Hace algún tiempo, investigando el puerto neolítico de Bares, llegó a mis manos una documentación relativa a una serie de descubrimientos arqueológicos realizados en la primera mitad del siglo XX en Niebla(Huelva).
La artífice de e
stos trabajos no era sino una mujer, "la inglesita" como allí la llamaban, había dedicado muchos años a la investigación arqueológica del sur de Andalucía. Una persona con mucha fuerza que ayudó a la población de Niebla en todos los sentidos: generó puestos de trabajo, con su ingenio rehabilito viejas conducciones de agua y consiguió elevar a Niebla en el ámbito internacional al crear y tener su sede allí la Escuela Anglo-Americana de Arqueología. Por supuesto no fue todo un viaje poético; también tuvo sus controversias. Algunos la llegaron a llamar despectivamente "La Tartésica" por obsesión en el trabajo y fue duramente criticada al intentar financiar las excavaciones arqueológicas vendiendo parte de los objetos encontrados.
Su biografía termina en 1937 cuando fallece a la edad de 80 años, fue enterrada en Niebla como así fue su voluntad en un lugar conocido como paraje de Jareta. En los años 1982 el cementerio se trasladó, al no reclamar nadie sus restos éstos se perdieron para siempre. Hoy en día queda como homenaje una pequeña sala en el castillo de Niebla dedicada a su memoria. Elena Wishaw

En esta entrada del Blog he rescatado un documento en el que Elena Wishaw solicita ayuda a la empresa Minas de Río Tinto para poder excavar en una zona del río en la que considera que hay restos Atlantes. Esta carta fue escrita en 1931.

Descubrimiento de un puerto PALEOLÍTICO

en NIEBLA en el Río Tinto

Por la gracia y el favor del Ayuntamiento de Niebla he disfrutado durante los últimos once años el derecho exclusivo de extraer la arena de un banco supuestamente natural en la frontera norte de la Río Tinto dos kilómetros por debajo de Niebla, conocido comúnmente como Las Angarillas. Poseyendo la apreciación popular del interés de una mujer Inglesa en su antigua ciudad, el Consejo me concede este derecho exclusivo, sin pretender cualquier tasa o impuesto, como tienen el derecho legal para reclamarlo, Estableciendo la razón pública de creación de empleo estable durante todo el año para todos los asalariados alrededor de mi contrato de suministro de arena para la construcción de los edificios de la Compañía de Río Tinto.

Los tres inviernos secos han dejado nuestro banco de arena descubierto en muchos lugares hasta donde se creía que era el cauce original cubierto de una capa de barro seco y guijarros ocultando, lo que se suponía, la roca de pizarra que se encontraba por debajo, por lo que mis hombres estaban perdiendo la esperanza de poder seguir atendiendo los pedidos de arena de la Compañía a falta de las inundaciones del invierno por las que ahora hemos perdido la esperanza. Sin embargo, el capataz, que tiene ahora casi nueve años de experiencia en las excavaciones, ha desarrollado una gran capacidad de observación, y en el 31 de enero, por lo que parece una interposición de la Providencia, se dio cuenta de una ligera fisura en la superficie en un punto completamente libre de arena. Se procedió a investigar, y de inmediato descubrió que debajo de la corteza de los guijarros firmemente incrustada en el barro seco, no hay pizarra, sino otra capa de arena. Inmediatamente, en bicicleta, vino a informarme y hemos decidido poner nuestros mejores excavadores para cavar en el lecho del antiguo río que esperábamos encontrar pronto. Fue sin embargo, una vez que fue reconocido, que el nuevo depósito es de arena, como los hombres dicen, "mucho mayor", y también de mejor calidad que los escasos restos en los que hemos estado trabajando tanto tiempo.


Consideramos la profundidad a la que hemos estado extrayendo arena tamizada para la Compañía durante cuatro semanas sin encontrar rastros del fondo, y estimamos que ahora estamos aproximadamente a unos dos metros por debajo del lecho del río, tal y como discurre a los pies del acantilado en el banco de mas al sur. Si, como parece casi cierto, este nuevo depósito se extiende bajo todo el banco, hay arena para proveer las necesidades actuales de la Compañía durante quizá medio siglo.


Gracias al interés suscitado en Niebla por el descubrimiento, ahora saber que el verdadero nombre del sitio, dictado por generaciones, es el de El Puerto. Las mareas de primavera todavía alcanzan un lugar a media milla por debajo conocido como la Granja del puerto. La memoria popular en lo referente a este nombre parece que se remonta, al menos 12.000 años, por las siguientes razones.

Cada libra de la arena tomada del banco de arena es cuidadosamente examinada antes de la carga, en parte porque esto es necesario para garantizar la calidad, pero también para recuperar todas las reliquias de los siglos pasados que reposan en la masa de arena. Y hasta la fecha lo mas antiguo que ha aparecido data del Paleolítico. Parece evidente que el puerto del Paleolítico, fue construido en el cauce del río para la exportación de minerales del yacimiento descubierto en 1930 en la Camapie de la Reina, en el exterior del muro sur de la ciudad. Éste fue destruido de repente y como un todo por una ola enorme barriendo el Tinto desde el Atlántico en un cataclismo natural en la época Post Glacial en Andalucía. Tal es el número de estos artefactos que no hay lugar para la duda en cuanto a la cultura dominante en Niebla, y cuando ocurrió la catástrofe.

Pero entre ellos aparecen, si bien en cantidades muy pequeñas, amuletos o talismanes fabricados de la escoria típica de las excavaciones del Camapie, muy pulidos, y con adornos extraordinariamente finos y delicados esculpidos en relieve, en los huecos formados a tal efecto, y pintados con una materia luminosa que ni el tiempo ni el desgaste de los elementos ha sido capaz de dañar. En tres de ellos aparecen signos alfabéticos de los afro-ibéricos (o como decimos Atlantes) que son descifrables, la altura promedio es de 2 milímetros. Y en la más perfecta de los tres hay una figura maravillosamente modelada de una mujer, o una sacerdotisa, con los brazos en alto, la altura total de las manos a los pies es de 16 milímetros.

La técnica es tan enormemente superior a la de los objetos del Paleolítico entre los que se encuentran, que sólo podemos atribuir estos amuletos a una civilización anterior y muy superior. El último hallazgo es un modelo de un barco, con quilla y una protección para el tubo de dirección.

Parece dentro de lo posible que se realicen exploraciones científicas adecuadas en un lugar más abajo del río, donde hay un altar del sol, finamente trabajado y medio destruido que permite el descenso a la arena, podríamos realmente encontrar rastros de los buques paleolíticos hundidos por el cataclismo que convirtió al puerto en un banco de arena. Porque, como bien se sabe, mientras que el agua Tinto corroe todo tipo de minerales, actúa de conservante con la madera.


Que era como
un vidriado entonces como ahora se ve por la cantidad de ocre adherido a muchos de los artefactos, así como a los amuletos.

He tenido una visita relámpago del autor norteamericano, el Sr. Henry James Forman, que fue enviado desde París, por instrucciones transmitidas para él por el Sr. Dorman en Nueva York, para investigar estos descubrimientos con el objeto de su publicación en Estados Unidos.

Sr. Forman, como cualquier otro experto en la prehistoria que ha visto estos amuletos, dice que el sitio es de trascendental importancia, y espera regresar en abril durante tres meses para escribir sobre ello.

Señaló cuando se marchaba, que su profesión lo obliga a viajar , pero que nunca antes ha tenido que hacer un viaje de 4,000 millas de ida y vuelta para estar una sola noche en su destino, pero que lo que había visto merecía la pena.

Mientras tanto, yo imploro la ayuda de la compañía Río Tinto, que siempre ha sido tan generosa en su apoyo a la labor de esta Escuela, que me permita iniciar las excavaciones con la garantía de que en modo alguno interferirá con el contrato de arena, lo que significa pan a un promedio de 80 personas en Niebla durante todo el año. Si mis colaboradores de California, encontraran todos los planes de excavación todavía en el aire, nuestro objetivo puede resultar más difícil de decidir. Pero tal es su respeto por el trabajo que ya he logrado aquí, que no tendré ninguna dificultad en la combinación de los diferentes intereses si ya estoy dirigiendo las excavaciones. Y, sobre todo, cada día ganado en el inicio de las actividades, significa la salvación de algunas de las familias medio muertas de hambre que han sufrido de forma tan cruel todo este invierno.

Mañana 21 Martes,cambia de estación. Entra el Verano.


Inicio astronómico del verano de 2011

El martes 21 de junio de 2011, a las 19 h. 16.m. hora oficial peninsular, se inicia el verano en el hemisferio Norte, según el convenio astronómico. Esta estación, que es la más larga del año desde hace algunos siglos, durará 93 días y 15 horas. El otoño se iniciará el día 23 de septiembre.

El inicio del verano

El inicio de las estaciones viene dado, por convenio, por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del verano, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el Sol alcanza su posición más boreal. El día que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación Norte (+23º 27') y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia, y por eso, a esta circunstancia se la llama también solsticio ("sol quieto") de verano. En este instante en el hemisferio sur se inicia el invierno.

Recuerdos de mi infancia

************&&*************

Artesanos ambulantes del siglo pasado

El Latero y paragüero: ¡Se arreglan sartenes, calderos, pucheros, cacerolas, de porcelana y hojalata!. Así voceaba por las calles este señor con su calderito con lumbre encendida y unos soldadores de cobre aparentes para derretir el estaño, con el que arreglaban los pucheros les colocaban unos parches que de momento no se salían pero la verdad es que duraban muy poco,
También arreglaban, barreños, ollas, tinajas; de barro, les ponían grapas de alambre a poca distancia unas de otras y les untaban una masilla, total que quedaban muy bien arreglados pues tenían arte según los dejaban tan perfectos que no se salían.
A los calderos de cobre, les ponían unas piezas con remaches todo alrededor que había que verlo el arte que tenían.
Andaban de pueblo en pueblo, cuando mas y mucho tenían una mula y un carro pequeño para llevar los enseres, se ponían en el río debajo del puente y de allí salían un montón de crios fuertes y espabilados medio descalzos y no tenían frío. Encendían lumbre y esa era su forma de vida.
El cedacero se arreglaba cedazos: este señor voceaba por las calles para que salieran las mujeres
El cedazo era para cernir la harina cuando se amasaba el pan y a veces también se rompía la tela y este señor los arreglaba muy bien.


El manter
o: ¡...mantero mantas el mantero...!, así voceaba para vender su mercancía, sobre todo lo que mas vendía eran mantas para las mulas, y también fajas y boinas todo de lana y solían venir para la feria de Tosanto.




El pesc
adero: Este señor venia con un carrillo de mano a vender sardinas etc. Las señoras salían a comprar un cuarto para toda la familia pues entonces corría muy poco el dinero, y vivían con mucha economía la gente, En las casas se comía todos en una misma fuente y donde había siete hijos freían cinco huevos y a mojar todos pero si se iba la luz uno ponía las manos en el plato para que no se lo llevaran algún espabilado y los dejara sin comer. Igualito que ahora.!


El afilador que, antiguamente, eran también reparadores de
paragua
s, utilizaban un artilugio de madera con una rueda de gran tamaño que la utilizaba de polea que esta la giraba a través de un pedal, afilaba cuchillos, tijeras y otros instrumentos de corte.
Recuerdo que anunciaba su cercania con un pequeño instrumento de viento de caña o plástico con una magnifica melodía llamando la atención a todo el mundo.

Palabras muy sabias

LA ABOLICION DE LA PENA CAPITAL

Es un triunfo de la democracia, que parte del respeto a la vida humana y del principio de que uno puede equivocarse, cuando la muerte, por naturaleza es irreversible.

Mario Ompindia

La Ermita del Rocío en la jurisdicción de Sevilla y Niebla en la edad media



Juan Infante – Galán escribió que la ermita de Santa Maria de las Rocinas, fue mandada levantar por Alfonso X el Sabio, quien coloco allí tan venerada imagen gótica en torno a la segunda mitad del siglo XIII. Al respecto nos preguntamos, ¿existía Almonte y El Rocío en el siglo XIII?, y en su caso, ¿de quien dependía jurisdiccionalmente?; preguntas que ya contestamos en nuestro libro “La Palma y su entorno: Antigüedad y edad media” (Sevilla, 2004), en el que estudiamos la historia antigua y medieval de la comarca en la que Almonte se integra.

Como expongo en dicha obra, Fernando III el Santo conquisto Sevilla y El Aljarafe, llegando por esta comarca hasta Tejada y las alquerías de un entorno, estableciendo la frontera con los musulmanes en Onujos (Hinojos) y Manzaniella (Manzanilla), ya en manos cristianas. A su suerte, su hijo y sucesor Alfonso X el Sabio, conquisto el resto de la zona, esto es, Villa Alba (Villalba), La Palma, Bolules (Bollullos), Almonte y el Reino de Niebla hasta el Algarbe.

Nada se dice sobre Almonte en el Libro del Repartimiento de Sevilla, ni en ningún otro documento alfonsin del siglo XIII, ni se conserva el Libro del Repartimiento de Niebla. En mi opinión, el lugar de Almonte en el siglo XIII no fue mas que la antigua alquería árabe de Alyabal, prácticamente despoblada y desierta, no repoblándose hasta el siglo XIV cuando fue otorgada a la nobleza sevillana. En cuanto a la aldea de El Rocío tampoco existía a finales del siglo XIII, solo se ubicaba allí una pequeña ermita y mas tarde, una venta o bodegón en la encrucijada de caminos que a través del Coto de la Rocinas unían el Reino de Niebla con Sanlucar de Barrameda.

Sin embargo, tenemos constancia de que en el siglo XIII, otros lugares próximos a Almonte existía y estaban poblados, tales como Onujo (Hinojos), Manzaniella (Manzanilla), Chucena, Pilas, Mures (Villamanrrique) y Niebla; si bien escasamente poblados no llegando a sobrepasar los cincuenta habitantes, salvo Tejada y Niebla habitada ya por buen numero de cristianos, mudéjares y judíos.

En mi citado libro dejamos constancia de que en el siglo XIII, Alfonso X concedió Mures (Villamanrrique) a la Orden de Santiago y a veinte portero reales (Martín Yuanes, Juan López, Martín López, Pero Martín, Rodrigo, fijo de Pero Franco, así como otros dieciséis). Otros Caballeros, monteros y zatigueros del Rey, heredaron también aranzadas de olivar y figueral en Mures, donde Iñigo López de Orozco, llego a constituir una gran finca. En Pilas concedió el Rey Sabio tierras a Ramil Ibáñez (su escribano), don Fernando (abad de Santillana), y don pedro Abad (chantre de Cartagena). La Villa de Tejada fue repartida entre cincuenta caballero y setenta peones. En Onujos (Hinojos), Paterna Fabula, Escacena, Manzaniella (Manzanilla), Benafique y Gelu-Rauz, heredo el rey a almocadenes y almogávares, y Chucena fue otorgada al monasterio de Iranzo.

En el siglo XIII, por Privilegio de 6 de diciembre de 1263, Alfonso X el Sabio otorgó al Concejo de Sevilla su Alfoz o termino municipal, que aparte de integrar la actual provincia de Sevilla, incluía también los territorios que hoy forman la provincia de Huelva (provincia que no se crea hasta el siglo XIX-1833-), llegando sus limites hasta el Guadiana por el oeste, y hasta las Marismas de Gudaquivir y Lebrija por el sur; por lo que tanto las actuales tierras de Almonte, Coto de las Rocinas y la primitiva ermita del Rocío, pertenecieron en esta época a la jurisdicción del Concejo o Ayuntamiento de Sevilla.

En el siglo XIV, el rey Alfonso XI, biznieto del rey Sabio, que en sus monterías visito el Coto de la Rocinas, concedió la titularidad de Almonte y La Palma, a don Alvar Pérez de Guzmán I, Alcalde mayor de Sevilla en 1350, iniciándose la repoblación de dichos lugares por castellanos-leoneses y personas llegadas de otros lugares del Reino. No obstante, Almonte cuando por aquellas fechas comenzaba su andadura, tenia asignado un exiguo término municipal que solo comprendía algunas viñas y ejidos alrededor de la villa, perteneciendo el Coto de las Rocinas y las tierras donde actualmente se ubica la aldea de El Rocío a la jurisdicción del Concejo de Niebla, por concesión del citado rey.

En el “Libro de la Montería” de Alfonso XI, se detalla la riqueza cinegética de los bosques de Niebla y Gibraleón donde coexistían venaos y jabalíes con los osos “en tiempo de los panes et de las uvas”, y cita el Coro de la Rocinas y la primitiva ermita que allí existía en esta época de siglo XIV, en los siguientes términos: “En tierra de Niebla ha una tierra que dicen Las Rocinas… et señaladamente son los mejores sotos de correr cabo de una iglesia que dicen Santa Maria de las Rocinas, et cabo de otra iglesia que dicen Santa Olalla”.

Concluyendo, las tierras donde hoy se levanta la ermita y aldea de El Rocío, lugar de interminable pleito de lindes y mojoneras entre Sevilla y Niebla, dependieron jurisdiccionalmente del Consejo de Sevilla en el siglo XIII, y del Consejo de Niebla en el XIV.

En el siglo XV, el conde de Niebla y duque de Medinasidonia, se hizo con la totalidad de la villa de Almonte, mientras Fernando el Católico otorgaba en 1476, el Caño o Madre de las Rocinas, bosque colindante y tierras donde hoy se ubica la aldea de El Rocío a su secretario Esteban Pérez Covisos en 1476; zona que su hijo vendió al Consejo de Almonte a finales del siglo XVI, por escritura publica de 23 de diciembre de 1582, confirmada por otra de 29 de marzo de 1583, pasando a depender hasta el día de hoy del Ayuntamiento de Almonte.

Pedro Rodríguez Bueno

Presidente del Cabildo de Alfonso X el Sabio.

EL CONDADO DE NIEBLA


La villa de Niebla constituía en el siglo XVI el centro del condado de su mismo nombre. Continuaba en poder de la casa de los Guzmán. Efectivamente, desde 1369, el citado linaje ostentaba por donación regia el señorío iliplense con dignidad condal. Niebla era capital del condado y ejercía en su jurisdicción sobre distintas poblaciones (Bonares, Lucena del Puerto, Trigueros, Villarrasa, etc.), localidades todas ellas englobadas dentro de su alfoz o término municipal. La dilatada pervivencia del régimen señorial ha conferido a estas tierras una acusada personalidad dentro de la actual provincia de Huelva, por lo que desde una óptica exclusivamente histórica se conoce a esta comarca con el nombre de Condado de Niebla.

Niebla desde su concesión señorial, en 1369, era una villa en progresiva decadencia. El comienzo del siglo XVI supuso para la población un nuevo infortunio. El joven conde, don Enrique de Guzmán, huyo a Portugal por desacato a Fernando el Católico. El monarca mandó que todas las villas y castillos de los “estados” del mencionado conde se entregasen a la obediencia real. Únicamente se resistió Niebla. Su alcalde se alzó en armas contra el rey.

Las tropas reales, tras cercar la villa, la saquearon en 1508.

Según el censo fiscal de 1530, Niebla tenia una población de 403 vecinos. Y a finales de dicho siglo, en 1591, el vecindario había descendido a 361, Esta despoblación paulatina no fue el resultado exclusivo de su inclusión en el régimen señorial, ni de la secuela del saqueo de 1508, sino que también influyó el impacto de las epidemias y de la emigración hacia San Juan del Puerto y Aljaraque, localidades recientemente pobladas, y. como no, a Sevilla, gran foco de atracción tras el descubrimiento de América.

Desde el punto de vista eclesiástico, Niebla, constituida en vicaría, daba nombre a un arcedianato. Dignidad exclusivamente honorífica en la archidiócesis hispalense, como remembranza de su antigua dignidad episcopal.

Poseía cinco parroquia o collaciones (Santa Maria, Santiago, San Martín, San Miguel y San Lorenzo) con un total de 10 clérigos beneficiados.

Completaba el panorama religioso un convento de dominicos instituido en 1531 y entre las ermitas cabria citar una, extramuros, dedicada a Santa Maria de lavapiés o del Pino.