La Navidad es el día ideal para demostrar y compartir
nuestros sentimientos más profundos. Es nuestra oportunidad para reflexionar
sobre nuestras acciones y, sobre todo, el mejor momento para perdonar todo tipo
de rencores con aquellas personas cercanas a nosotros.
HUELVA ACOGERÁ EL ESTRENO NACIONAL DE UN DOCUMENTAL QUE NARRA LA HISTORIA DE UN ONUBENSE "ILIPLENSE" QUE LLEGO A CONVERTIRSE EN REY MAYA
Huelva acogerá el estreno nacional de un
documental que narra la historia de un onubense que llegó a convertirse en
rey maya
» Esta producción audiovisual de
carácter internacional cuenta la vida de Gonzalo Guerrero, un onubense natural
de Niebla que se enamora de la hija de un jefe maya con la que forma la primera
familia mestiza entre europeos y americanos. Guerrero, además, acabaría siendo
un jefe militar que luchó a favor de la población indígena en contra de los
españoles, evitando la conquista de la Península de Yucatán durante más de
veinte años.
25 octubre 2013
Fotograma del documental. / Foto:
/www.blogxcaret.com.
Mari Paz Díaz. Su nombre es Gonzalo Guerrero y aunque su historia hasta ahora
era prácticamente desconocida, muy pronto se convertirá en
familiar en la provincia de Huelva. Porque este onubense, natural de Niebla, ha inspirado un trabajo documental que
narra su trayectoria, una vida que podría recordar relatos tan famosos como el
de Pocahontas.
Y todo ello gracias al audiovisual
titulado ‘Entre dos mundos, la
historia de Gonzalo Guerrero’, un proyecto internacional en el
que participan diversas entidades iberoamericanas y españolas, incluida la
provincia de Huelva a través de la Diputación.
Todo un símbolo de la cultura maya.
Según las investigaciones
llevadas a cabo, Gonzalo Guerrero (1470 – 1536) fue un iliplense que a principios del siglo XVI,
hacia 1511, se embarca en una expedición desde España a las Indias. En el viaje
se producirá un naufragio en la costa de Yucatán, donde será capturado y convertido en
esclavo por los mayas.
Esta situación posibilita que
conozca a una indígena llamada Zazil-ha,
hija de un rey maya, con la que forma una familia al tener dos hijos, estando
considerada la primera familia mestiza en América Latina. En
concreto, es el primer vestigio de una unión voluntaria entre americanos y
europeos.
Imagen de Gonzalo Guerrero en el
documental. / Foto: National Geografic.
Su historia, además, es muy
llamativa porque su relación permite que Gonzalo conozca la riqueza de la cultura maya y quede prendada de la misma. Tanto es
así que se puso del lado de los indígenas frente a los conquistadores españoles. Es más, este onubense acabará convirtiéndose
en un jefe militar maya que luchó a favor de los derechos indígenas.
Gonzalo Guerrero había sido un soldado español que había participado en la toma
de Granada. Con sus artes militares logró frenar el avance de los españoles en
la Península del Yucatán durante más de veinte años.
La muerte le llegaría en 1536 en las costas de
Honduras,combatiendo precisamente contra los españoles. Y eso
que conquistadores tan conocidos como Hernán Cortés habían intentado ‘rescatarlo’.
Otro fotograma de la cinta. / Foto:
www.tvradioviera.com.
Este documental es
el resultado de dos años de trabajo que ha contado con el apoyo de la
Diputación Provincial de Huelva, por entender que era una parte de la historia
de Huelva que merecía divulgarse. En primer lugar, por desconocido. Y segundo,
porque el ejemplo de Gonzalo Guerrero pone de manifiesto que no todos
los españoles tuvieron un comportamiento inadecuado en América.
La diputada de Cultura, Elena Tobar.
Según explica a Huelva
Buenas Noticias la diputada de Cultura, Elena Tobar, “la idea de
colaborar en esta producción surge durante el desarrollo del Festival de Cine
Iberoamericano de Huelva de 2011, cuando se puso en contacto
conmigo Annabelle Aramburu, una productora que coordina el Foro de Coproducción,
junto a Alejandro Palma Virrey, que vinieron a contarme una historia que tenían
previsto realizar con la televisión de la Universidad de México, una de
las emisoras de mayor audiencia del país mexicano. Me contaron
que tenían el proyecto de realizar un trabajo con una historia que nos afectaba
directamente a la gente Huelva y en cuento la conocí, me fascinó”.
Imagen de Gonzalo Guerrero como
soldado español.
Entonces, la Diputación y la
productora iniciaron las gestiones para colaborar en este trabajo. El
acuerdose formalizó posteriormente,
en julio de 2012, a través de un convenio suscrito por el presidente de
la Diputación, Ignacio Caraballo, y el director de la televisión de la
universidad de México. A través de este acuerdo, la institución provincial
aportó al proyecto 15.000 euros.
Elena
Tobar explica que “el compromiso del acuerdo fue que su estreno en España
tendría que hacerse en Huelva”. De hecho, el documental sobre Gonzalo Guerrero ya se ha
estrenado a nivel internacional. Sucedió el pasado 12 de octubre, cuando con motivo del Día de la
Hispanidad se estrenaba en
América a través del National Geographic Channel. Sin embargo, el acuerdo contemplaba
que sólo se difundiría en aquella parte del Atlántico a la espera de
presentarse en Huelva para toda España.
Aún no está cerrado el día concreto
del estreno en Huelva de ‘Entre dos
mundos, la historia de Gonzalo Guerrero’, pero ya podemos avanzar que
será durante la semana del Festival de Cine Iberoamericano. “Para este
estreno queremos implicar a toda la ciudadanía de la
provincia de Huelva. Estoy muy contenta y satisfecha con este proyecto, al
igual que lo está el Ayuntamiento de Niebla”, comenta Elena Tobar.
El documental se estrenará en el
Muelle de las Carabelas donde se han rodado algunas escenas.
No en vano, el
rodaje de esta producción audiovisual se ha realizado en escenarios americanos y
en la provincia de Huelva, como ha sucedido en Niebla, el Monasterio de La
Rábida y el propio Muelle de las Carabelas. Un rodaje que en Huelva se llevó a
cabo durante la primavera de este año 2013.
Un trabajo que supone un nexo de
unión entre Huelva y México, entre España y América. “Un ejemplo de integración
que nos puede ayudar a cambiar la imagen de los españoles en el
Descubrimiento”, nos comenta la diputada de Cultura, que considera que este
tipo de actuaciones contribuirán al trabajo que se está realizando para que los
Lugares Colombinos sean declarados Patrimonio de la Humanidad,
“sin olvidar la importancia de recobrar esta parte de nuestra historia”.
Parte del equipo del documental. /
Foto: www.blogxcaret.com.
La producción está escrita y
dirigida por el reconocido documentalista español Fernando González Sitges, que está
al frente de un equipo en el que destacan Alejandro Palma Verrey, Eduardo
Flores Torres, Roberto Bonelli o Gerardo Batiz, que se encarga de la música.
Protagonizado por el
actor andaluz David Marín en el papel de Gonzalo Guerrero y la mexicana
Alejandra Toussaint como Zazil Ha, su esposa, la narración incluye ciertas
dramatizaciones, pero se sustenta en las aportaciones de expertos, como el
arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, la arqueóloga Adriana Velázquez Morlet, el
historiador Salvador Campos Jara, de la Universidad de Huelva,
el historiador mexicano Iván Vallado Fajardo; el escritor Eugenio Aguirre,
autor de la novela Gonzalo Guerrero, y el activista cultural Carlos Meade,
cuyas voces van revelando las trayectoria de este enigmático personaje. Y todo
ello sin olvidar a los más
de 130 extras.
Evolución física de Guerrero en
América.
Un documental que cuenta con la participación de TV UNAM de México, el Canal
Cultural de los Universitarios, las productoras españolas Minotauro Films y
Sherefé Producciones, el apoyo del Fondo Iberoamericano, Ibermedia, la
participación de la Diputación de Huelva, el Instituto Nacional de Antropología
e Historia y el apoyo del Gobierno del Estado de Quintana Roo a través del
Sistema Quintanarroense de Comunicación Social.
El documental ha tenido una
expectación internacional. / Foto: eluniversal.com.
Por el momento, para todos aquellos
que no puedan esperar al estreno del documental en la segunda mitad de
noviembre en el Muelle de las Carabelas, os ofrecemos un avance con el trailer del documental
‘Entre dos mundos, la historia de
Gonzalo Guerrero’:
Un avance antes de su próximo
estreno en Huelva.
Con motivo de su Feria "TOSANTO"
Plaza de toros Municipal del Condado de
NIEBLA
Feria Medieval Cervecera
en el Castillo de los Guzmanes
HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DEL PINO Y LOS SANTOS MÁRTIRES WALABONSO Y MARÍA, PATRONOS DE NIEBLA.
Este décimo de Navidad, se puede adquirir a través de los estancos, en la farmacia en Avenida. de Andalucía en el Mesón las Almenas y a través de la Directiva de dicha Hermandad
¡Que la suerte os acompañe!
REFRANES DE OCTUBRE
-
-La luna de octubre siete lunas cubre.
-En octubre la hoja en el campo se pudre.
-Recolección de maíz en octubre.
-Octubre lluvioso, año copioso.
-Ala primavera agua de octubre, siembre y cubre .
Octubre echa pan y cubre.
-En octubre, el hogar de leña cubre.
-Agua de octubre, las mejores frutas pudre.
-En octubre hecha la semilla y cubre.
-En octubre toma la yunta y cubre.
-La luna de octubre siete lunas cubre.
-En octubre la hoja en el campo se pudre.
-Recolección de maíz en octubre.
-Octubre lluvioso, año copioso.
-Ala primavera agua de octubre, siembre y cubre .
Octubre echa pan y cubre.
-En octubre, el hogar de leña cubre.
-Agua de octubre, las mejores frutas pudre.
-En octubre hecha la semilla y cubre.
-En octubre toma la yunta y cubre.
RINCONES DE NIEBLA
La torre de la Iglesia de Ntra. Sra. de la
Granada.
La torre primitiva obra de los Almohades del siglo XII fue, según la opinión de algunos, restauradores después de los tiempos cristianos por mudéjares o alarifes musulmanes sometido a los Reyes de Castilla.
Según las crónicas la torre primitiva árabe era mas estrecha y pequeña, pues solo tenia por objeto el llamar desde ella a los fieles mahometanos a la oración por los santones muslimes. Los cristianos, dueño de la mezquita considerando que aquella torre delgada y pequeña no podría servir para colocar en ella las campanas, la revistieron de gruesos sillares, añadiéndole el ultimo cuerpo, sirviéndose de los dichos artistas morisco, con su arquitos de herraduras sostenido por columnas, dejándola en la forma que hoy tiene.
La torre primitiva obra de los Almohades del siglo XII fue, según la opinión de algunos, restauradores después de los tiempos cristianos por mudéjares o alarifes musulmanes sometido a los Reyes de Castilla.
Según las crónicas la torre primitiva árabe era mas estrecha y pequeña, pues solo tenia por objeto el llamar desde ella a los fieles mahometanos a la oración por los santones muslimes. Los cristianos, dueño de la mezquita considerando que aquella torre delgada y pequeña no podría servir para colocar en ella las campanas, la revistieron de gruesos sillares, añadiéndole el ultimo cuerpo, sirviéndose de los dichos artistas morisco, con su arquitos de herraduras sostenido por columnas, dejándola en la forma que hoy tiene.
RINCONES DE NIEBLA
Patio de los Naranjos de la Iglesia Ntra. Sra.
de la Granada, que era como se llamaba antiguamente.
En el centro se divisa una pila visigoda s. VI, para el rito del bautismo por inmersión. El vaso de la pila, fue rescatada de la antigua Iglesia de San Miguel, posiblemente estuviese ubicada en la zona alta de dicha calle. Ha de recordarse: "Que las cuatro collaciones de la zona intramuros de Niebla, se encontraban haciendo el eje de la Cruz, Santa Maria de la Granada, con San Martín, y Santiago con San Miguel, otra a extramuros era San Lorenzo.
En 1991, en compañía del arqueólogo Francisco Gómez Toscano, el alcalde Eduardo Gonzalez, encontraron esta pila en la casa de un terrateniente, donde se cree que estuvo la Iglesia de San Miguel. Se usaba como bebedero para animales, y el alcalde le sugirió al dueño que la donase para colocarla en el patio de la Iglesia, que estaba por entonces en restauración (1989).
Los alumnos de la Escuela taller de entonces, realizaron el basamento con piedra caliza de aquí. Así mismo, se realizó una replica de la pila bautismal como obsequio a la capilla de la Real Academia de Artillería, con sede en el antiguo convento de Franciscano en Segovia.
En el centro se divisa una pila visigoda s. VI, para el rito del bautismo por inmersión. El vaso de la pila, fue rescatada de la antigua Iglesia de San Miguel, posiblemente estuviese ubicada en la zona alta de dicha calle. Ha de recordarse: "Que las cuatro collaciones de la zona intramuros de Niebla, se encontraban haciendo el eje de la Cruz, Santa Maria de la Granada, con San Martín, y Santiago con San Miguel, otra a extramuros era San Lorenzo.
En 1991, en compañía del arqueólogo Francisco Gómez Toscano, el alcalde Eduardo Gonzalez, encontraron esta pila en la casa de un terrateniente, donde se cree que estuvo la Iglesia de San Miguel. Se usaba como bebedero para animales, y el alcalde le sugirió al dueño que la donase para colocarla en el patio de la Iglesia, que estaba por entonces en restauración (1989).
Los alumnos de la Escuela taller de entonces, realizaron el basamento con piedra caliza de aquí. Así mismo, se realizó una replica de la pila bautismal como obsequio a la capilla de la Real Academia de Artillería, con sede en el antiguo convento de Franciscano en Segovia.
RINCONES DE NIEBLA
Cena Medieval - Andalusi, en el Castillo de Niebla.
En el antiguo Alcazaba árabe se pretende recrear la cultura hispanomusulman de la niebla del Siglo XII en un ambiente repleto de matices, sabor, color y música para amenizar y gozar de la rica cultura gastronómica legada por las gentes del Al- Andalus. Las cocinas de los Taifas, mudéjar, judía y morisca y en definitiva, la cultura gastronómica española.
SOLEMNE PROCESIÓN DE NUESTRA PATRONA LA VIRGEN DEL PINO (NIEBLA)
Función Principal.
Hoy domingo día 8 de Septiembre, a las 20:30 h. de la tarde, "SOLEMNE PROCESIÓN", en la que Nuestra Patrona, la Virgen del Pino recorrerá las calles de nuestra Ciudad.
Día de Fervor de los Iliplense, a Nuestra Patrona.
Refranes del mes de Septiembre.
*Cuando la Virgen llega, la golondrina se va.
*Marzo y Septiembre son cual hermanos: uno
dice adiós al *Invierno y otro al Verano”
*Por el veranillo de San Miguel están los
frutos como la miel.
*Septiembre se tiemble, pues o seca las
fuentes o se lleva los puentes.
*Si en Septiembre comienza a llover, otoño
seguro es.
*Septiembre benigno, Octubre florido.
*Del mes que entra con abad y sale con
fraile, Dios nos guarde.
*Septiembre, a fin de mes, el calor vuelve
otra vez.
*Septiembre, el que no tenga ropa que tiemble.
SOLEMNES NOVENAS EN HONOR A NUESTRA PATRONA LA VIRGEN DEL PINO, PATRONA DE NIEBLA
La torre se viste de gala anunciado la presencia de Nuestra Patrona la Virgen del Pino, para celebrar Las Fiestas Mayores 2013.
La virgen en el altar mayor para recibir las novenas, en honor a ella, los día 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 y 1.
REFRANES DEL MES DE AGOSTO
En agosto llueve miel y mosto.
Quien en agosto era, su riqueza prepara.
Quien no trilla en agosto, trilla con mal rostro.
En agosto sandia y melón como cabeza de motilón.
Para fines de este mes (agosto), el grano en tu casa ten.
Agosto tiene la culpa, septiembre viene la pulpa.
El sol de agosto cría aceite y mosto.
Ni en agosto caminar, ni en diciembre navegar.
Las pollas de enero en agosto en el ponedero.
San Lorenzo (10 de agosto) en la parrilla y el labrador en la trilla.
Agosto mes de los gatos.
A quien no tiene labrador, agosto se le hace mayo.
No hay un mes de agosto que se parezca a otro.
Agosto frío al rostro.
Si septiembre no tiene fruta, agosto tuvo la culpa.
E agosto prepara la tinaja para el mosto.
Primer día de agosto, primer día de invierno.
En mayo lodo, espigas en agosto.
En agosto trilla el perezoso.
Por la virgen melonera (15 de agosto), verano fuera.
Por agosto, con las aguas primeras entra el otoño.
Julio lo prepara y agosto se lo lleva.
Solidaridad accidente de tren de Santiago
Desde este blog les
damos nuestro más sentido pésame a los familiares de los fallecidos, dándole todo
nuestro apoyo y cariño a los afectados.
EL XXIX FESTIVAL DE TEATRO Y DANZA CASTILLO DE NIEBLA (Desde el 13 de julio hasta el 17 de agosto de 2013
· Programación
· Programación
· 6 de julio de 2013
·
13 de julio de 2013
·
20 de julio de 2013
·
27 de julio de 2013
·
3 de agosto de 2013
·
10 de agosto de 2013
·
17 de agosto de 2013
TENEMOS HERMANA MAYOR
Elisa
Ramos Garcia, hija de Pepi, Camarista de Ntra. Madre la Santísima Virgen del
pino desde el año 2007, muy vinculada a todo lo concerniente a esta Hermandad y
sobre todo a Ntra. Patrona, ha trasmitido a su hija toda la devoción y dedicación
que ella derrocha en todo y con todos.
Por
lo tanto tendremos una Hermana Mayor joven, bonita y muy preparada, y con todo los
requisitos que se le pueda pedir.
Desde
esta pagina las felicitamos y nos felicitamos por ello.
Gracias
Eli, gracias Pepi, y nuestra sincera enhorabuena.
¡¡ Viva la
Virgen del Pino !!
750 Años de la Conquista de NIEBLA

El pasado día 27 de abril visitó nuestra Ciudad, El Cabildo de Alfonso X el Sabio de Sevilla, con motivo del 750 aniversario de la conquista de la ciudad por Alfonso X el Sabio dando una conferencia alusiva a la efemérides. Pronunciada por el Excmo. Sr. Don. Manuel Gonzalez Jimenez, Catedrático de Historia Medieval y Académico
REFRANES DEL MES DE MAYO
Mayo hortelano, mucha paja y
poco grano.
Primer día de mayo, corre el lobo y el verano.
La bellota que no se ve en mayo, no se ve en todo el año.
Siembra el perejil en mayo y tendrás perejil para todo el año.
Lo que mayo riega, mayo lo seca.
Con el agua de mayo crece el tallo.
Días de mayo, días amargos, los panes cortos y los días largos.
Mayo, de hambre me desmayo.
Lo que en mayo se moja, en mayo se enjuaga.
San Isidro labrador quita el agua y saca el sol.
Primer día de mayo, corre el lobo y el verano.
La bellota que no se ve en mayo, no se ve en todo el año.
Siembra el perejil en mayo y tendrás perejil para todo el año.
Lo que mayo riega, mayo lo seca.
Con el agua de mayo crece el tallo.
Días de mayo, días amargos, los panes cortos y los días largos.
Mayo, de hambre me desmayo.
Lo que en mayo se moja, en mayo se enjuaga.
San Isidro labrador quita el agua y saca el sol.
2º CAPITULO DE "MADINA LABLA" NIEBLA
Desde
los primeros momentos en que se estabilizó el “amirato” andaluz hasta los
aciagos días de la desmembración del “Califato”, fue dividido su territorio en
“coras” o provincias, las cuales, en numero de veintiuna, regida por un “wali”
o gobernador y un “cadi” o juez, formaron la amalgamas árabe- berebere – judío -
visigoda, que, desde su creación había de llevar en su seno el germen de
descomposición y tragedia, causa de continuas algaradas y constantes
sublevaciones.
![]() |
La
“cora de “Lebla” había de ser una de las más importantes, tanto por su
población como por su estratégica geografía, gozando en su administración de un
estatuto especial, concedido en 742 por el gobernador “Abu-I-Jattar”, al ceder
en feudo sus territorios al “chund” de Emesa, que ocupó los distritos de Niebla
y Sevilla. Limitado sus fronteras con las “coras” de Sevilla, Beja y Ossonoba,
vieron reconocidos los pobladores “mozárabes”, entre sus mas privilegiados
derechos, el de la conservación de su
sede episcopal, dependiente de la Archidiócesis Hispalense por su suelo cruzaba
el importante itinerario (antigua vía romana) que, saliendo de Córdoba y
pasando por Sevilla continuaba, desde Niebla a Gibraleon, Lepe, Ossonoba y
Silves, y sus murallas y torreones se miraban en el Tinto legendario, por “Bat
el-ma” o Puerta del Agua, que aun hoy muestra su histórica ruinas, calcinadas
por el sol andaluz, luminoso faro pretéritas glorias.
Desde
los comienzos del “Amirato” dependiente de Damasco, figura Niebla y su “cora”
en el centro de los grandes acontecimientos que se desenvuelven en la península.
Tan pronto como desembarcó por Almuñécar “Abd ar-Rahmán I”, y visita a Sevilla,
los “yemanies” del “chund” de Emesa le declararon fidelidad. Más tarde en la
lucha entabladas por el primer “umai-ya” contra los yemanies” se subleva el año
765, el jefe d la tribu de Niebla; “al-Matarí”, el cual murió valientemente al
frente de los suyos, quienes siguieron luchando hasta pactar caballerosamente
con la corte cordobesa.
En
la lucha de “Abd ar-Rahmán” contra los beréberes de Niebla y Beja se dirigieron
contra la capital, de la que esperaban apoderarse por audaz golpe de mano,
vengando así la muerte –ordenada por el jalifa—del jefe marroquí “Abu-Sabbán,
pariente de los citados gobernadores.
La
rebeldía del renegado “Ibn Marín”, allá por el año 874, durante el reinado de
“Muhammaad” apoderandose súbitamente de “Chalet al-hanas”, o castillo de
Alanje, con el ideal de un alzamiento nacional en Mérida extendió sus correrías
por los distritos de Niebla y Sevilla, poniendo en estado de emergencia toda esta
rica región de “Gar al-Andalus” u Occidente de España. Viene a Niebla el
ministro “Hasin”, con ánimos de derrotar al caudillo de la rebeldía, pero este le
obliga, no solamente con su fuerza militar, sino con su labor religiosa,
predicando una nueva doctrina entre islámica y cristiana, a desandar el camino
recorrido, produciendo estas predicaciones dentro del Islam, graves
acontecimientos demasiado largos de referir; mas nuevamente vuelven los
“yamenies” de Niebla a figurar en la revuelta de “Kurayb”, jefes de los
“banujaldun”, contra el “emir” “Abd al –Lah”.
por: Eduardo Saavedra.
REFRANES DEL MES DE ABRIL
Agua de abril, si no es torrencial, llena la panera.
En abril, búscale el nido a la perdiz .
En abril aguas mil.
Las mañanas de abril son largas para dormir.
Mucha flor en primavera, buen otoño nos espera.
Si tienes pan para mayo y leña para abril, échate a
dormir.
Abril y mayo, llave de todo el año.
Abril frío, mucho pan y poco vino.
Abril frío, hincha el silo; mojado, silo y campo.
La niebla en
marzo no hace daño, pero la de abril se lleva el pan, el vino y el abril.
Al fin de abril, la flor da la vid.
Abril sin granizo, Dios no lo hizo.
Abril sin granizo, Dios no lo hizo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)